Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Quito; s.n; 2007. xvii,127 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-573091

ABSTRACT

Como resultado de la experiencia laboral la sala 205 del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora y la observación durante la pasantía que realizamos durante la formación del Postgrado, surgió la necesidad de elaborar el presente trabajo, es así que las autoras comprometieron sus esfuerzos en validar la aplicación de un protocolo de manejo de catéteres venosos centrales de inserción periférica en los recién nacidos. La terapia endovenosa constituye un aspecto fundamental en el avance de la atención neonatal en las últimas décadas; en ciertas ocasiones por la condición del neonato se requiere desde el nacimiento la instalación de una vía venosa para reanimación, administración de líquidos, medicamentos, productos sanguíneos y nutrientes por tiempo prolongado, sin la instalación de vías endovenosas muchos de los recién nacidos, especialmente prematuros, niños/as de peso bajo, no lograrían recuperarse satisfactoriamente y tendrían un desenlace fatal. El trabajo está basado en las Normas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Atlanta, revisión bibliográfica y en la experiencia en el manejo de catéteres venosos de inserción periférica, recopilados en varios hospitales de la ciudad de Quito. El uso de catéteres venosos centrales periféricos se realiza en el Servicio de Neonatología desde el año 2003, existiendo la necesidad de establecer criterios estandarizados de atención y manejo, así como el riguroso cumplimiento de los mismos por parte de los profesionales que intervienen en la atención del neonato. Con estos antecedentes se realizó un estudio de tipo prospectivo de casos y testigos, se observaron 30 neonatos colocados el catéter, 15 con protocolo y 15 según el procedimiento usual durante noviembre 2006 a febrero 2007. La calificación del desempeño de la enfermera fue a través de observación directa, los instrumentos incluyen listas de revisión de materiales y procedimientos así como información general de los recién nacidos obteni.


Subject(s)
Catheterization, Central Venous , Infant, Newborn
2.
Rev. chil. nutr ; 17(2): 141-7, ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82456

ABSTRACT

Las modificaciones demográficas de la población chilena de las últimas décadas necesariamnete requieren de estudios epidemiológicos, base para implementar estructuras, atención de salud integral especialmente de la población de adulto mayor. El estudio se realizó en 816 personas de 60 años y más de dad de la IV-IX Región y sector rural de la Región Metropolitana, donde se conocieron aspectos ambientales que influyen en alimentación-nutrición y salud. La mayor proporción poblacional se encuentra en los rangos de 70-79/80-89 años de edad. Mayor es el número de mujeres en ambas regiones. En los hogares el 31,4% son analfabetos y en los domicilios el 29,5%. Con instrucción básica se encontró al 53,3% y 66,2% en domicilios respectivamente. El 98,7% reciben ingresos monetarios; al 23,3% le otorgan ayudas alimentarias. Más del 90% dispone de agua potable y 63,3% de alcantarillado. En los Centros Intitucionales se encontró por índice peso/talla 27,4% de déficit nutricional, 43,7% normal y 28,9% sobrepeso-obesidad. La ingesta promedio de proteínas fue de 48,0 g diarios en hogares y 41,0 g los que viven en domicilios. El promedio de calorías fue 1.468 diarias y 1.362 en hogares y domicilios respectivamente. Los antecedentes obtenidos reflejan condiciones de vida, estado nutricional y factores ambientales que inciden en la alimentación de los senescentes chilenos


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Aged , Nutritional Status , Rural Population
4.
Rev. chil. nutr ; 13(1): 19-27, abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31408

ABSTRACT

Con el propósito de conocer el estado nutricional de población mapuche, se evaluaron 2 276 menores de 18 años, de ambos sexos, mediante antropometría. Se utilizaron los criterios P/T y T/E y se estratificaron en 3 áreas geográficas (Costa, Valle, Cordillera de los Andes). Los resultados muestran un reducido porcentaje de desnutrición según índice P/T (4,1%), especialmente en los menores de 6 años. También se encontró una alta concentración de individuos con sobrepeso y obesidad (40,5%) en las 3 áreas, que tienden a aumentar notoriamente con la edad, principalmente en el sexo femenino, alcanzando a un 83,3% en las adolescentes del área cordillerana. Según el índice T/E, se detectó un alto porcentaje de déficit estatural (77,7%) en ambos sexos; el cual también tiende a aumentar directamente con la edad. En la Cordillera se encontraron las mayores cifras de talla baja


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Anthropometry , Nutritional Status , Weight by Height
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL